Hoy, 6 de
diciembre de 2013, se cumplen 3 años de “Rita en el corazón: concierto para una
guerrera”, iniciativa realizada por músicos y amigos de Rita Guerrero en la
recaudación de fondos para contribuir a las consultas médicas contra el cáncer
de mama que padeció la gran voz de Santa Sabina y Ensamble Galileo, evento que
terminó por ser un homenaje en vida para la mujer emblema del rock mexicano y luchadora
social que fue como hace constar su legado ejemplar.
Mucho se ha
reflexionado en torno a la muerte posterior de Rita, el 11 de marzo de 2011,
sobre todo en materia de seguridad social para los artistas independientes
(carencia, deficiencia) quienes a diferencia de aquellos con posibilidad de
financiación de un tratamiento en el sector privado, reducen considerablemente
sus posibilidades de curación y rehabilitación, si acaso pueden acceder a una
atención médica, muchas veces tardía.
Entre la
muerte de Rita Guerrero en marzo de 2011 y la organización de un par de
homenajes o “Tributo a Santa Sabina” entre abril y junio de 2012, que
terminaría en una polémica apasionada, se había declarado que el material
interpretado por Santa Sabina en el concierto Rita en el corazón acontecido
en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, vería en algún momento la luz en
formato de disco y video. Alex Otaola llegó a declarar que se esperaba
publicarlo en 2014 para conmemorar los XXV años de formación de Santa Sabina.
Los
seguidores del grupo y los aficionados al rock mexicano de los noventas, sin
duda esperamos que ese material se publique en algún momento, por la emotividad
que conllevó la reunión de músicos de varias generaciones y al mismo tiempo de
una sola en torno a la figura de Rita Guerrero, siendo la más significativa la
de tener en un mismo escenario a casi todos los músicos que aportaron
creatividad a distintas etapas del proyecto inigualable que es Santa Sabina: Alfonso
Figueroa (bajo), Jacobo Lieberman (teclados), Patricio Iglesias (batería),
Pablo Valero (guitarra), Juan Sebastián Lach (teclados), Alex Otaola (guitarra),
Julio Díaz (batería, percusión), Leonel Pérez (cello) y Aldo Max (saxofón,
clarinete).
El
repertorio de aquella noche repasó toda la discografía del grupo, yendo de las
canciones más recientes a las primeras, en el siguiente orden:
Incierto destino
Plegaria
Solo el mar
La daga
El cielo
El ángel
Miedo
Ajusco nevado
Nos queremos morir
Chicles
A la orilla del sol
Mírrota
Siente la claridad
Gasto de saliva
Azul casi morado
Cabe decir
que Santa Sabina tiene tres materiales en directo (Concierto acústico de 1995, MTV
Unplugged de 1997 y XV aniversario
de 2005) dentro de su discografía, pero cada uno corresponde a momentos
puntuales de su carrera y ninguno es el típico recopilatorio de éxitos, ya que
el grupo en sus diversas facetas y formaciones recreaba siempre un repertorio
diferente. Además en grupos de culto como es el caso, los éxitos son indudablemente
subjetivos.
A este material, por ejemplo, podrían enriquecerlo además del concierto
íntegro de Santa Sabina, muestras en video de las colaboraciones de los amigos
de Rita esa noche del 6 de diciembre, donde destacaron La Lupita, Maldita
Vecindad, Café Tacuba, Fratta, Julieta Venegas, Lo Blondo con Zoé, Monocordio,
Jaime López, Alonso Arreola, Gabriel “El Queso” Bronfman o Natalia Lafourcade,
sin olvidar por supuesto los temas interpretados por Rita de música barroca al
lado de Manuel Mejía (laúd), Josafat Larios (percusiones) y Leonel Pérez
(cello), parte del Ensamble Galileo.
Mientras tanto, la espera se alimenta con la escucha siempre profunda
de la voz inmortal de Rita, envolviendo de belleza el entorno.
Estar
lejos de tu país, en un aislamiento relativo, en un espacio personal más o
menos silencioso y tener como principal compañera a la música con distintas
voces e instrumentaciones, es una sensación complicada de expresar, pero fácil
de entender para quienes la han vivido.
Más
que banderas, héroes o íconos, hay quienes llevamos como seña de identidad aquellas
personas, lugares y vivencias que han forjado nuestro ser más allá de cualquier
frontera. La iconografía nacional lejos de casa puede causarte identificación o
recordarte lo ajeno que eres a ciertas imágenes de tu propio país. La
iconografía personal en cambio te acompaña a todas partes donde vas y no se
desprende ya del interior porque es la pertenencia elegida, el espejo donde te
reafirmas.
Rita
Guerrero es para mi una imagen de mucha fuerza, sus fotografías reflejan ese
ser tan especial que es, que sigue encantando por mostrar una belleza
enigmática. Es una mujer que representa tanto: su arte incorrupto nos ha dado
luz frente a la desesperanza de un tiempo desencantado, en medio de las
paradojas de la incomunicación de un mundo que se dice lleno de progreso y de
un país que sigue pagando con hambre a quienes le han dado su raíz más sólida.
Como guerrera que fue en vida, nos demostró que la solidaridad a través del
arte, puede seguir marcando la diferencia social. Su presencia y su voz siempre
fueron generosas, tanto, que nos sigue dando las dosis necesarias de belleza
cada vez que la escuchamos.
El
canto místico de Rita Guerrero sigue transportándonos lejos, a lugares y
momentos de vidas anteriores, a tiempos lejanos dentro y fuera de México. Es
parte de la generación de quienes vivimos actualmente, pero su alma sobrevolaba
otros siglos también. Desde ese canto inquieto y desgarrado del primer disco de
Santa Sabina hasta la serenidad y plenitud de su voz en los registros de
Ensamble Galileo, Rita hace navegar al escucha por mares diversos: turbios, en
calma, con la incertidumbre del altamar o con la esperanza de vislumbrar un
puerto de refugio, como la vida misma, con sus matices de intensidad.
Rita
canta y el interior fluye, es fuente de ejemplo e inspiración, sin duda es inmortal
porque cada vez que vuelve a vibrar su voz deja un halo de encanto, una estela
en el alma. Rita sigue viva en todos aquellos que nos dejamos tocar por su
talento, más allá de sus interpretaciones, porque nos dejó claridad: del ritual
y el respeto que merece el arte para ser completo, de la disciplina que hay
detrás de todo esfuerzo, de la empatía que merecen las personas que queremos
tener cercanas, de la belleza hecha texto, poesía, canción, imagen, imaginación…
¿Cómo cambiar el rumbo de
las palabras? La flor se transforma, persigue tu olor… Rita compuso palabras y
les dio la justa interpretación, seguramente no lo supo del todo consciente en
ese momento, pero ella se transformaría alquímicamente en una flor de luz para
sus escuchas, para dejar un legado cultural a su país, a su tiempo y a la humanidad
misma, rompiendo las fronteras, porque para la sensibilidad y para el arte éstas
no existen.
La mujer, de unos cuarenta y siete años,
vivía sola en una casa grande y antigua. Aparentemente, porque nunca se veía a
nadie más en aquella enorme propiedad. De vez en cuando se le atisbaba a través
de las cortinas sentada al piano: poseía una voz extraordinaria. Tocaba para
acompañar su canto. Cantaba de una manera particular, porque a veces no eran
precisamente notas lo que su voz emitía, sino como ruidos, lamentos, no sólo de
personas, también de animales. Así pasaba de melodías suaves, con una voz dulce
y nítida, canto de sirenas, a ruidos extraños, malignos podría decirse, como si
de una tortura tratárase o de una manera brutal y salvaje estuviera siendo
poseída. Era una gran cantante, pero en aquel poblado pequeño donde vivía no
era muy conocido su trabajo y nadie imaginaba siquiera quién era. Se ausentaba
grandes temporadas y su casa quedaba vacía, pero a pesar de ello, por las
noches se oían los cantos, los ruidos o lo que fuera aquello que ella emitía. A
la gente le aterraba la idea de pasar cerca de aquel inmueble ya que, aunque
solitario, en el fondo se sabía perfectamente que algo de esa mujer estaba ahí
en su ausencia.
Mientras
tanto ella viajaba por el mundo ofreciendo su canto y su arte: la gente conocía
esa música a través de discos. Su público era un tanto selecto, porque no a
todos gustaba, y de hecho había a quienes les repugnaba. Pero en cualquier país
al que viajaba había quienes la adoraban y apreciaban mucho su talento.
En una ocasión visitó mi país, y una amiga y yo asistimos al concierto. Nos
dejó impresionadas, yo no podía creer que existiera un ser humano con una voz
tan maravillosa. Poseía un registro enorme, que iba de los graves a los agudos
con gran habilidad. Cambiaba su timbre de voz en una misma pieza que daba
escalofrío; algunas veces parecía tener una voz grave, gruesa casi como la de
un cantante negro, y luego se trasladaba a unos sobreagudos de soprano ligera,
pasando por distintos matices en su registro medio y masticando las palabras de
una manera particular, exagerando las consonantes. También tocaba el piano
espléndidamente. Todo esto acompañado de una fuerte emotividad: cada canción,
cada compás, cada nota eran intensos, profundos, llenos de pasión.
Al final bajamos al camerino, pues queríamos felicitarla y mi amiga, que
escribe para varias publicaciones, tenía deseos de entrevistarla, así que
fuimos con la esperanza de poder acordar con sus representantes una cita y, de
paso, aprovechar para saludar a la gran artista que nos acababa de cautivar.
Después de muchas dificultades logramos estar en una salita afuera de los
camerinos, y nuevamente nos volvió a sorprender aquella mujer: su físico, su
actitud, toda ella. Es normal que los artistas cambien abajo del escenario y
más cuando tienen un manejo intenso de emociones, pero en este caso el
contraste era fuerte sobremanera, sentíamos que no cuadraba en nada la persona
que habíamos visto en el recital con la que teníamos enfrente, con la de las
fotos, de los discos, de los videos. Tenía una cara de bondad, de humildad, y
era amable. Siempre pensamos que iba a ser una persona dura y que hasta miedo
nos provocaría tenerla cerca. Su música oscura, sus letras, la poesía a la que
recurría en algunas canciones, su maquillaje, su forma de vestir, todo parecía
hasta ese momento haber sido lo opuesto a lo que ahora percibíamos de ella. Me
quedé sin habla, simplemente la observaba, veía cómo la gente la felicitaba,
cómo ella agradecía tantos halagos de la forma más sencilla y sincera. No podía
dar crédito a lo que veía, no podía creer que estaba a unos metros de ese ser
maravilloso, dotado de una voz de otro mundo.
Así transcurrieron algunos minutos y poco a poco el lugar fue quedando vacío,
tanto que cuando quise buscar a mi amiga, no la encontré. Cuando regresé a la
pequeña salita ya nadie había, mas yo seguía hipnotizada y no supe qué hacer.
De pronto me llegó de lejos una luz tenue que salía de uno de los camerinos con
la puerta entreabierta. Me acerqué. Fue enorme mi sorpresa al descubrir que era
el camerino de la cantante. Sentí mucha curiosidad de seguirla viendo, no sé
para qué, pero había algo que me atraía, una fuerza que me obligaba a entrar a
ese lugar tan íntimo.
Ahí
estaba, frente al espejo. No había ninguna luz encendida, sólo tenía dos velas
a cada lado. Me acerqué lentamente y muy poco, pues temía que se molestara por
irrumpir en su espacio. Cuando pude verla más cerca, me volvió a sorprender,
porque ahora era de nuevo la del escenario, transformada en aquella mujer dura
y bella a la vez, con rasgos afilados que casi emanaban luz propia. Estaba
concentrada despojándose de algunas de las joyas que llevaba, pero de pronto se
percató de mi presencia y se volvió para verme a través del espejo. Yo me
asusté mucho, pues no esperaba encontrarme así, con su mirada, frente a frente.
Creí que se iba a molestar, pero para mi asombro, sonrió y me dijo:
– ¿Quieres pasar?
No supe qué hacer. Me sentí avergonzada de que me descubriera observándola en
aquel momento de tanta intimidad después del concierto. Pero era tan importante
en ese momento para mí conocerla, estar cerca de ella, saber por lo menos un
poquito del secreto de esa voz que me obsesionaba, que entré y me senté. Pese a
su amabilidad, yo continuaba en un trance y no podía emitir palabra mientras la
veía. Se dio la vuelta y empezó a hablarme:
– Tú cantas, ¿verdad?
No pude decir nada, ya que después de escucharla, yo no podía decirme cantante,
me sentía completamente alejada de ello, pero asentí con la cabeza, porque era
verdad: yo cantaba, a eso me dedicaba.
– No te sientas mal –me dijo–, no creas que la voz que tengo es algo natural.
Ven, acércate, te quiero enseñar algo.
Me acerqué un poco temerosa, pues ya de por sí estaba muy próxima.
– Mis cuerdas vocales no son como las de toda la gente.
Cuando estaba muy cerca de ella para ver lo que quería mostrar, me tomó con una
mano de la cintura y con la otra me empezó a acariciar la garganta.
– No es tan fácil tener una voz así. Me ha costado mucho trabajo y he tenido que
hacer mucho daño, incluso…
En ese momento ya no sabía qué hacer y empecé a sentirme aterrada, pues ella
estaba transformada, su rostro tenía un gesto maligno, de ansiedad, de hambre.
–Necesito tu voz para seguir conservando estas que tengo.
Yo ya no entendía y lo único que quería era salir de ahí corriendo, pero no me
podía mover, estaba paralizada de miedo. Sus ojos tan cerca, clavados en
los míos, su rostro feroz y hermoso al mismo tiempo, se acercó lentamente y me
besó, con un beso largo, suave y luego intenso. Yo no me podía mover, pues también
encontraba un enorme placer que me recorría todo el cuerpo, flotaba, pero era
tan placentero que empezó a ser malo, de repente sentí cómo su lengua empezaba
a crecer y a ir más adentro de mi boca, ahogándome y arrancándome algo por
dentro. Caí desmayada.
Ya no supe de mí hasta que llegó mi amiga y me despertó. La cantante
desapareció, las luces estaban encendidas y yo yacía tirada junto al tocador
con un poco de sangre en la boca. Mi amiga se asustó mucho y me preguntaba qué
había ocurrido. Yo no respondí, ni a ella ni a nadie, porque nunca pude volver
a emitir sonido alguno. La cantante me robó la voz: ahora forma parte de esa
combinación de registros que ella posee.
Colaboración de Rita Guerrero para la revista Fixiones, en 2004.
La Universidad del Claustro de Sor Juana edita en 2009 un disco del coro dirigido por Rita Guerrero, y que hoy lleva su nombre, en honor a la labor incansable que hiciera en forjar el amor por la música antigua y virreinal a sus integrantes.
El disco incluye 15 temas:
CANTIGAS DE SANTA MARÍA, ALFONSO X EL SABIO (1221-1284)
1. A Virgen Madre de Nostro Sennor CSM - 41
2. Par Deus CSM - 282
LLIBRE VERMELL DE MONTSERRAT, ANÓNIMO SIGLO XIV
3. Mariam Matrem
4. Stella Splendens
5. Cunctsimus concanentes
JUAN DEL ENZINA (1468-1529)
6. ¿Si habrá en este baldrés?
7. Ay, triste, que vengo
8. Daca, bailemos carillo
FRANCISCO GUERRERO
9. A un niño llorando al hielo
10. Niño DIos
HERNANDO FRANCO (1532-1585)
11. Dios itlazo nantzine (motete en náhuatl)
GASPAR FERNANDES (C. 1560-1585)
12. Zagalejo de perlas
ANTONIO DE SALAZAR (1650-1715)
14. Tarará qui yo soi Anton (Estribillo / Coplas)
JUAN DE ARAUJO (1646-1712)
15. Si Dios se contiene en el Sacramento Estribillo / Coplas) Texto Sor Juana Inés de la Cruz
Créditos:
La biografía de Rita Guerrero que contiene el libreto dice a la letra:
Rita Guerrero
Directora
Estudió piano en la Escuela de Música de la Universidad de
Guadalajara y la carrera de actuación en el Centro Universitario de Teatro de
la UNAM. Ha participado en diversas puestas en escena, por citar algunas: Compañeros de August Strindberg y Otra ópera de tres centavos de B. Brecht,
dirigidas por José Caballero; La noche en que raptaron a Epifanía de Gerardo
Mancebo; América de J. Grzegorzewski, basada en la novela de Kafka y Vox
Thanatos dirigidas por David Hevia. De esta última obra nace el proyecto Santa
Sabina, grupo de rock con el que ha grabado cinco discos de estudio y tres en
vivo: Santa Sabina; Símbolos; Babel; Mar adentro en la sangre; Espiral; Concierto acústico; MTV Unplugged y Aniversario XV.
En el 2000 formó el grupo de música antigua Ensamble
Galileo, dedicado a recrear música de la tradición sefaradí, del Renacimiento y
Barroco españoles y del Virreinato latinoamericano. El ensamble ha grabado los
discos: Todos los bienes del mundo y Una pieza de fuego. En 2001 interpretó El
canto de la Sibila con el ensamble de música medieval Siglos pasados; en 2003
participó en el espectáculo El libro de las canciones con el grupo de música
árabe La Giralda, y en 2005 colaboró como soprano con el grupo Segrel para
grabar el disco Antigua lírica popular hispánica, siglos XV al XVII.
En octubre de 2005 formó el Coro de la Universidad del
Claustro de Sor Juana, integrado por alumnos de las distintas licenciaturas que
ahí se imparten, con quienes ha realizado conciertos dentro y fuera de la
Universidad, de entre los que destacan: Concierto Navideño (2005); Muchos van
de amor heridos (2007); espectáculo musical y escénico de El Canto de la Sibila
y El Libre Vermell de Montserrat, Anónimo siglo XIV (2008); y Stabat Mater de
G. B. Pergolesi (2009).
En 2004, la disquera BMG edita un recopilatorio de Santa Sabina para conmemorar los 15 años de formación del grupo, a pesar de que no forma parte de su catálogo desde 1997 y que ha editado de manera independiente dos discos de estudio más, además de sus primeras grabaciones con la multinacional.
El disco incluye 20 temas, 19 que ya se habían incorporado a otro recopilatorio con portada verde y titulado "Lo mejor de Santa Sabina" (editado dos años antes en una colección de rock en español) con un tema adicional: Signo del deseo, inédito y sólo incluido en el Concierto acústico de 1995.
Texto interior:
"Entre escenarios y luces oscuras, se reconoce la figura de
una mujer y cuatro personajes más, los cuales se envuelven en sonidos continuos
y una voz mística y sensual que te transporta a diferentes atmósferas y
extremos, mismos que dan abrigo a imágenes vivientes que expresan a través de
la música el exquisito sentido de hacer Rock. Y realizarlo no es una cuestión
sencilla: Una propuesta de Rock nace, crece y se alimenta. Así Santa Sabina
difunde su música. Su evolución ha sido una constante que abarca desde lo
cotidiano hasta lo más profundo del ser, por lo que sus letras demuestran un
sentido muy particular de hacerse: son intensas pero con un toque que va desde
lo espiritual y místico, hasta llegar a lo circunstancial, en el que reflejan
diversas situaciones de la vida.
Definirlos en una sola palabra sería difícil. Santa Sabina
logra atrapar el sentimiento de la incertidumbre y así cuando todo es diferente
e improbable, las ganas son muchas de manifestar emociones de una vida que se
expande o se contrae.
Festejemos juntos los 15 años de una de las bandas de Rock más
controvertidas, concebida desde 1989 con una alineación integrada por: Rita
Guerrero (voz y letra), Patricio Iglesias (batería), Alfonso Figueroa (bajo),
Pablo Valero (guitarra) y Jacobo Lieberman (teclados), tiempo después estos dos
últimos músicos son sustituidos por Alejandro Otaola y Juan Sebastián Lach.
Posteriormente éste último deja la agrupación. En la actualidad Santa Sabina
está conformada por: Rita Guerrero (voz y letra), Leonel Pérez (cello), Julio
Díaz (batería), Alfonso Figueroa (bajo), Alejandro Otaola (guitarra) y Rodrigo
Garibay (saxofón y clarinete).
Descubre la esencia de Santa Sabina a través de su música en
este disco conmemorativo".
Tracklist:
1. Azul casi morado (Santa Sabina, 1992)
2. Miedo (Símbolos, 1994)
3. La garra (Babel, 1996)
4. Siente la claridad (Santa Sabina, 1992)
5. Los peces del viento (Babel, 1996)
6. No me alcanza el tiempo (Santa Sabina, 1992)
7. Nos queremos morir (Símbolos, 1994)
8. Mírrota (Santa Sabina, 1992)
9. Babel (Babel, 1996)
10. Labios mojados (Santa Sabina, 1992)
11. Qué te pasó (Santa Sabina, 1992)
12. Olvido (Babel, 1996)
13. Chicles (Santa Sabina, 1992)
14. Una canción para Louis [Vampiro] (Símbolos, 1994)
Adriana Díaz Enciso es una escritora mexicana nacida en Guadalajara (1964) y afincada desde 1999 en Londres. Estudió la licenciatura en Ciencias de la Comunicación, en el ITESO (Guadalajara) y su manera de expresar sus inquietudes han sido diversas.
Sus inicios profesionales los ejerció en radio: de 1983 a 1987 fue productora y conductora del programa Dimensión del rock, para Radio Universidad de Guadalajara. Después trabajó como guionista para el programa de televisión La Hora Marcada, en México, y para Radio Educación y Radioactivo en la Ciudad de México.
Adriana es ampliamente reconocida en el gremio del rock mexicano por ser autora de las letras de varias canciones de Santa Sabina, incluidas en los discos Santa Sabina, Símbolos, Babel, Mar adentro en la sangre, Espiral y en sus tres discos en vivo. Asimismo fue guionista de la puesta en escena y de las presentaciones de algunos de estos discos del grupo liderado por Rita Guerrero.
Sus libros de poesía son Sombra abierta (Departamento de Bellas Artes del Gobierno de Jalisco, 1987) Pronunciación del deseo (de cara al mar) (Universidad Nacional Autónoma de México, colección El ala del tigre, 1992), Hacia la luz (Ditoria, 1997) Estaciones (Colibrí, 2004) y Una rosa (Ediciones sin nombre - Cuadernos de la salamandra, 2010).
Adriana ha publicado tres novelas bajo los títulos La sed (Colibrí, 2001), Puente del cielo (Random House/Mondadori, 2003) y Odio (LunArena, 2012) así como el libro Cuentos de fantasmas y otras mentiras (Aldus, 2005) y el ensayo El libro, la ciudad (Taller Ditoria, Guadalajara). Otra parte de su obra se incluye en diversas antologías publicadas en México, Estados Unidos, España, Reino Unido, Italia y Argentina. En 2006 fue semifinalista del premio internacional Herralde de novela.
Su expresión por medio de la palabra es amplia, además de su obra personal ha sido colaboradora en diversos medios impresos, destacando su participación en periódicos y algunos suplementos mexicanos en La Jornada, Milenio, Reforma, unomásuno, Novedades y en revistas como Universidad de México, Switch, La Mosca en la Pared, Lateral (España), Poetry London y Wormwood (Reino Unido).
Adriana ha sido docente de literatura inglesa en la Universidad del Claustro de Sor Juana (ciudad de México) y ha dirigido diversos talleres y cursos literarios en México y el Reino Unido.
Para una lectura más detallada y amplia de su trabajo, es recomendable visitar su sitio oficial:
A continuación transcribo un reportaje dedicado a Adriana, aparecido en la revista “Códice Rock” (del tianguis cultural del Chopo) en el año 1994, escrito por Gabriela Nava.
BREVE HISTORIA DE UNA POETISA: ADRIANA DÍAZ ENCISO
Hace algún tiempo el viento trajo hacia mí un canto que decía:
Déjame beberte
Tengo sed de saber
tu razón de entregarte
Desde la primera vez que escuché esas palabras interpretadas por Rita Guerrero, quede absorta, anonadada; siempre he sentido una enorme pasión por las sangre, la noche; no existe nada más excitante para mí que un vampiro, mezcla de temor, deseo, dolor y placer.
Adriana Díaz Enciso, inspirada en el libro Confesiones de un Vampiro de Anne Rice, es la autora de esta y otras canciones que SANTA SABINA se encarga de hacernos llegar; esta autora despertó en mí un gran interés por ser una verdadera creadora y por la atracción que sentimos ambas por esos seres que sollozan en la oscuridad: los vampiros.
ADRIANA: "Conocí a SANTA SABINA, desde hace algunos años, mi relación con ellos se dio de una forma casual, incluso fui su representante durante un año; hace como cuatro años me dieron una cinta con música y escribí la letra, después hice con Rita un espectáculo de cabaret, colaboré con ella haciendo casi todas las letras de las canciones que conformaban el espectáculo".
Adriana no sólo escribe canciones; es autora de dos libros de poemas: Sombra Abierta y Pronunciación del Deseo.
ADRIANA: "Escribir canciones es más directo, siempre platico con Rita de lo que se quiere hablar y voy sobre ese tema, es muy divertido, me gusta mucho hacer canciones, porque trato de hablar a través de personajes y de alguna manera me mimetizo con ellos".
LUZ DEL MAR
Báñame de sol señor del mar
calma en mi esta sed de fin
hazme tuya, pez en tu boca
espuma en tu piel
Blanca, soy del mar como tú
ADRIANA: "Rita quería una canción de seres que vivieran en el mar; yo en esa época leía muchos poemas del romanticismo y había mucha relación entre estas cosas; la canción es de un Dios marino y una mujer que se entrega al mar".
Es interesante conocer la opinión de una poetisa que inventa canciones sobre la gente que escribe el rock en nuestro país.
ADRIANA: "Casi nunca escucho rock mexicano, en Guadalajara tuve un programa de rock en el radio, tenía más contacto con él y hasta me entusiasmaba el movimiento; pero me ha decepcionado, es muy mediocre el nivel de letras y de música; se han conformado, no se dan cuenta de que la fama les llegó por la avidez del rock que había en México y se quedaron en la promesa".
Hay personas que no se involucran e incluso repudian composiciones como las tuyas y prefieren letras, digamos....simples, ¿qué piensas al respecto?
ADRIANA: "Creo que es cuestión de sensibilidad, ese tipo de canciones son muy adolescentes y mucha de la gente que compone así ya no lo es; no entiendo el afán de dedicarle tanta energía a algo así, es patético quedarse en la niñez eterna; el rock empezó con una juventud guerrera, no grosera".
ALAS NEGRAS
Ave de mi dolor
arrójame en el mar
para no ver el fin
Trágame para dormir en paz.
Era muy tarde, una noche muy oscura, el dolor se alojó en mi alma, escuché Alas Negras y me senti parte de ella; al encontrarme platicando días después con Adriana, no pude evitar la pregunta, ¿cómo nació esa canción?
ADRIANA: "Acababa de tener un truene el mismo día que mis gatos mataron a un pájaro, así que puse la letra y después con la melodía desarrollé el tema".
VAMPIRO
Nocturno Dios
no hay más credo para mí
Nocturno Dios,
piedad; déjame morir.
"Mis poemas igual que las canciones tienen una tendencia obscura, pero en los poemas no cuento historias de otros personajes y quiero salir de eso, quiero que el asunto no sea tan personal y hacer canciones me ha llevado mucho a eso".
DESPERTAR A LOS MUERTOS
Y mi lengua envenenada
muerde tu piel, tu corazón
Sé que te escaparás
nada me queda por decir
tú eres así.
"Despertar a los Muertos fue una canción muy fácil, Rita tenía el tema relaciones amorosas y me inspiré en No Despertéis a los Muertos de Ludwig Tiezk es un cuento de vampiros y lo recreé en la canción".
¿No te sientes como una sombra al pensar que mucha gente conoce tus poemas sin saber quién es la autora?
ADRIANA: "No, en primer lugar todos en Santa Sabina han sido muy respetuosos, siempre se me han dado créditos, para mi ha sido tan padre ver que la gente se sabe mis canciones; además las canciones le llegan a mucha gente que nunca va a leer mis libros".
¿Qué literatura es la que te alimenta?
ADRIANA: "Autores románticos y literatura de terror, leo mucho a los simbolistas franceses; los románticos, Lord Byron, Shelley, me gusta mucho Paz, Eduardo Milán; toda la riqueza literaria que hay en México debería enriquecer al rock mexicano. El romanticismo es la manera en la que me gusta ver al mundo, creo que el último gran movimiento romántico se dio en los 60's y me identifico mucho con ellos, me encantaría que eso resurgiera, pero lo veo muy difícil, aquel tiempo fue muy romántico en sus ideales, exigencias y en su búsqueda estética".
Fuera de este ambiente lúdico, muy lejos de un mundo agonizante, fuera de la alegría, del dolor, de la nada, de la hipocresía, ahí... en ese universo impregnado de misticismo, vive con todos los poetas Adriana Díaz Enciso
Espiral. Las vueltas de la experiencia humana, de un círculo al otro en pasaje continuo entre los cielos y los infiernos de cada historia. El camino, y los retornos del camino. No el horizonte plano y vacío, sino el misterio oculto tras cada curva, a cada paso. Y finalmente el ascenso: subir por la espiral que atraviesa el cielo, que al dejar atrás esa soledad que es páramo e incertidumbre, llega un poco más arriba en cada círculo hasta tocar –en la soledad que es bosque, campo florido– lo que ya no se toca: la luz. La luz transmutada en oro.
Santa Sabina avanza por las órbitas infinitas de la espiral. Dibuja a cada trazo una curva abierta que, en un extremo, toca su origen y, en el otro, recrea, experimenta, inventa. El fruto de su travesía es esta Espiral, diez canciones con las que Santa Sabina (en su nueva alineación) invita al escucha a un recorrido incierto por el paisaje interno de sus propios laberintos.
- Adriana Díaz Enciso
Justo el día en que Venus entra en Tauro y la sensibilidad de las personas es más palpable, Santa Sabina presenta su nuevo material discográfico en una velada llena de energía. Espiral, símbolo de poder de los primeros pobladores de América, es también sinónimo del camino ascendente que ha recorrido Santa Sabina a lo largo de su historia. Círculos dentro de círculos, el humo que asciende y lleva las almas al descanso; los anillos del infierno que describe Dante. Espiral es el séptimo disco de Santa Sabina y sin embargo, es el inicio de otra experiencia.
El nombre de Santa Sabina inmediatamente refiere a un viaje de colores, sonidos y misterios. Integrado en 2003 por Rita Guerrero en la voz, Alfonso Figueroa en el bajo, Alejandro Otaola en la guitarra, Julio Díaz en la batería, Rodrigo Garibay en el saxofón y clarinete y Leonel Pérez en el cello, el grupo se encuentra en una fase de madurez iluminada como las lunas llenas del verano. Espiral es un viaje por diez canciones que invitan a recorrer el paisaje interno de los propios laberintos.
Santa Sabina también refiere inmediatamente a los espacios y elementos teatrales. Cada presentación es un ritual de misticismo y búsqueda, encuentro de músicos en eterna búsqueda con un público que curiosamente, en ellos encuentra destino. Las aspiraciones de la banda llegan a la concepción de una experiencia estética integral. Su búsqueda es una que intenta trascender las concepciones y expectativas clásicas de un concierto de rock. El objetivo es generar un estado de alerta dentro del sueño de una realidad paralela que sus seguidores conocen y disfrutan.
Para lograr estas aspiraciones, Espiral se convertirá más que en el nuevo disco en la próxima experiencia visual ofrecida por Santa Sabina. Video, movimiento escénico, proyección de diapositivas y un diseño de iluminación creativo y mágico son el complemento a las notas de cada instrumento, a la entrega ritual de Rita en cada movimiento y al concepto general de la banda en vivo. Espiral es un acto de rebeldía, rompe formas y juega a ser el material más anarquista pero compacto que la banda haya creado.
Ya es largo el camino recorrido desde aquel 2 de feberero de 1989, fecha en que el Salón de los aztecas daba fe del primer concierto de Santa sabina. Disco homónimo en 1992 y Símbolos, en 1994 son los primeros testamentos musicales de la banda. Producidos por Alejandro Marcovich y Adrián Belew respectivamente, estos compactos muestran con certeza que el subterráneo no está peleado con la calidad de una buena producción discográfica.
Concierto acústico en 1995 abre las puertas para que llegue Babel. Más concreto en cuanto a la propuesta temática, este disco producido por Pedro Aznar es recreado en vivo con una escenografía alucinante. Santa Sabina era ya sinónimo de una experiencia más allá de lo musical cuando se trata de una presentación en vivo. Siguió el Unplugged de 1997, material que marcaría el final de la relación entre el grupo y BMG, su compañía discográfica.
El cambio de aires ofrece a Santa Sabina como un grupo consciente de sus expectativas. Producido por ellos mismos, Mar adentro en la sangre ve la luz en el 2000 y se convierte en un éxito. Demuestra además que se puede trabajar alejado de las presiones de los grandes emporios discográficos y trascender. Es así como llega el momento de ascender por la Espiral, es el espacio donde todo comienza y termina, se regenera y rejuvenece. Espacio donde saxofones, clarinetes y violoncellos se suman a la experiencia musical de Santa Sabina.
Para Santa Sabina siempre ha sido importante la utilización de espacios teatrales en la presentación de sus discos. Los elementos poéticos, teatrales y visuales que son una constante en el desarrollo de su obra complementan el lenguaje musical. El grupo aspira a crear una experiencia estética integral, que rebase las expectativas comúnmente asociadas con la música y los conciertos de rock, y por esto nos preocupamos por presentar nuestro trabajo también en circuitos culturales.
El nombre del nuevo disco es Espiral, y cuanto suceda en el escenario contribuirá a recrear este concepto en los espectadores. El espectáculo inicia con la pieza “Sin aliento”, en la que nos preguntamos qué tan a menudo pensamos en la muerte. A partir de ahí, y a través de la interpretación de las otras canciones que reflejan distintos estados anímicos, nos confrontaremos con muchas otras preguntas que surgen cotidianamente en la existencia humana, ascendiendo así por la espiral de esa experiencia que atraviesa momentos de caos, soledad e incertidumbre, pero que llega sin embargo un poco más arriba en cada círculo, hasta pasar a un plano donde la plenitud es una forma de respuesta y culminar con un retorno al elemento sagrado en “Humo canción”, dedicada a la memoria de María Sabina, de quien tomamos nuestro nombre.
El mar adentro comienza cuando la tierra firme se pierde de vista. Esas alturas del mar son para los grandes navegantes, para el que deja una orilla convencido de que alcanzará la siguiente.
Al Mar Adentro en la Sangre se llega cuando el corazón ha zarpado con rumbo al siguiente puerto, que puede ser un amor o una idea, sin tierra a la vista, donde cada latido tiene la dimensión de un salto al vacío.
Ahí, en esa navegación o en ese salto, catorce naves a todo trapo, mezcla de músicas, de voces y de signos, ¿Babel?, no: estamos ante el mar completo.
Este álbum hay que navegarlo, hay que saltar con La Santa al vacío, sin olvidar que aquí la tierra firme se avista con el oído.
Jordi Soler
El Expresionismo fue un movimiento artístico de gran prominencia durante principios del siglo XX, tuvo exponentes tanto en la pintura como en música, literatura, escultura, teatro, danza, cine y fotografía.
Nació como una reacción ante la inercia social, cultural, económica y política de final del siglo XIX, que despersonalizaban la vida de los seres humanos; el presagio de un conflicto armado a escala mundial y la creciente soledad que traerían la nueva era de industrialización masiva, la 'explosión' urbana más el nuevo poder que representaría el capital.
El Expresionismo busca retratar sentimientos y emociones, el mundo interno, personal y subjetivo de las personas, en la pintura esta búsqueda llevó a sus exponentes a dejar atrás la idea del arte como imitacion de la naturaleza y usar nuevas deformaciones formales, uso violento del color para reflejar los estados de ánimo o características representativas del subconsciente y el instinto como impulsos obscuros, motivaciones misteriosas o terrores escondidos.
Basados en el trabajo de Van Gogh, Gauguin, Munch, Ensor, Goethe, Freud, etc. los pintores expresionistas (Kandinsky, Kokoschka, Dix, Nolde, Schiele) buscaban transmitir sensaciones a través de sus cuadros involucrando esta reacción subjetiva a su estética más allá del objeto mismo que es retratado. Buscando transmitir la esencia o la dimensión espiritual que se esconde detrás de las apariencias y las trasciende.
Para describir sus reacciones a los hechos físicos, psicológicos y espirituales, el expresionista altera, deforma y colorea sus imágenes según la intensidad de sus sentimientos. Por esas razones el expresionismo puede ir desde un tranquilo espíritu nostálgico pasando por súbitas reacciones de choque y explosiones histéricas, hasta pesadillas terroríficas o estados paranóicos.
BITÁCORA DE GRABACIÓN
Fueron 4 largos años desde que se compuso la primera canción para este disco 'Duerme Amor' hasta la más reciente 'Canción'. Durante este tiempo tuvimos que sortear problemas internos, problemas con la disquera y los problemas propios de un grupo de rock en México (poca difusión al rock, pocos lugares para presentarlo, MUY pocos lugares para ensayar, etc.).
La salida de Patricio fue una situación muy dolorosa, de 2 años de desgaste para todos y donde eventualmente ninguna de las partes tomó esta decisión como tal, sino que fue algo inevitable que sucedió e hizo que todos nos replanteáramos nuestra situación particular dentro y fuera de la banda. Hubo momentos en los que esto fue interpretado como una señal de que las cosas se acercaban rápidamente a su fin pero fue hasta que encontramos a Julio Díaz (a quien ya conocíamos de visitas previas a Aguascalientes) que sentimos en nuestras manos los elementos necesarios para continuar haciendo música como SANTA SABINA.
La mitad de las canciones de 'Mar Adentro en la Sangre' corresponden a la primera etapa y la otra mitad más el arreglo a 'Sueño con Serpientes' fueron creadas una vez que el grupo regresó al ensayo a componer. 'Soledad' y 'Domingo' son de la primera etapa pero en el estudio de grabación fueron completamente replanteadas y por eso el crédito de la composición incluye a las 6 personas que las trabajaron musicalmente.
La grabación de un disco se divide en dos partes: grabación y mezcla. En la primera se captan las pistas necesarias y en la segunda estas pistas se afectan y se balancean entre sí para que el resultado final sea fiel a la visión musical original. En México las disqueras usualmente asignan un presupuesto para que el grupo reparta en mes o mes y medio estos dos procesos y cuando se termina el tiempo hay que entregar el material como haya quedado.
Benny (Ibarra de Llano) y Everardo Cano son las personas a las que debemos que nuestra visión musical finalmente se haya materializado: no se antepuso ningún tipo de capital para la realización del proyecto y su entrega fue total para que nosotros pudiéramos analizar cada canción, obtener el mejor sonido posible y mezclarla hasta satisfacer cualquier duda. En hacer esto nos tomamos finalmente 3 meses, cuatro si incluimos las primeras visitas al estudio 11:11, las primeras visitas de Benny a nuestro ensayo y la masterización que significa llevar el material terminado a un estudio especial donde se le da el tratamiento final. Este fue el único proceso en todo el proyecto que se realizó fuera del país pues aquí todavía no contamos con los estudios adecuados. Ahora confiamos que todo el trabajo y el amor invertido en la creación de la música recupere lo que invirtieron desinteresadamente Benny y Ever con su trabajo.
Pablo Moya y Fabiola Torres también trabajaron con completa dedicación y entrega al proyecto y gracias a ellos el disco es también estética y fotográficamente nuestro mayor logro. Ambos nos presentaron una amplia gama de propuestas y materiales para poder elegir la presentación final del disco y curiosamente siempre sus primeras ideas fueron las que prevalecieron...
Algo similar pasó durante la grabación del disco dónde la mezcla fue el proceso más minucioso y milimétrico mientras la grabación de una toma perfecta no fue nada difícil:
SOLEDAD
Esta canción es de la primera etapa, un poema de Xavier Villaurrutia musicalizado que ya habíamos tocado varias veces en vivo, pero al oír la grabación que hicimos como registro de estas primeras canciones sentimos que rítmicamente le podría servir otra perspectiva por lo que el arreglo se fue vaciando y se pudo volver más árabe como la melodía original de la voz. Al llegar al estudio no teníamos muy claro qué se podría hacer y la idea de agregar posteriormente más elementos percusivos étnicos sirvió un poco para entender la intención, Benny sugirió que improvisáramos una intro...
El teclado análogo fue el que cambió el sonido del tema de 'orquesta' a 'steel drums'. La guitarra acústica no tuvo que ser añadida después como lo fue la cítara ya que es el canal directo de la misma eléctrica. Benny sugirió que Montserrat grabara tracks de 'cajón peruano' además de varias percusiones que ya habían sido agregadas, por lo que eventualmente afectando voces, bajos (Pedulla), canales de la batería, guitarra violín (Les Paul), varios teclados stereo, etc. fueron necesarios 72 tracks virtuales para lograr esta versión...
OJALÁ FUERA TU VOZ
También de la primera etapa, una de las 4 primeras canciones que existieron del disco (junto a 'Duerme Amor', 'Frente al Espejo' y 'Sólo el Mar'). Posteriormente surgieron 'Esperar Que', 'Soledad' y finalmente la primera versión de 'Domingo'. La grabación de 'Ojalá fuera tu Voz' sólo requirió de una búsqueda de sonidos adecuados pues la estructura permaneció tal cual como fue concebida sobre una base en vivo de batería Pearl Session Elite, bajo (Pedulla), sinte Kurzweill K2500 y guitarra en este caso Parker. A la voz se le aplicaron diferentes técnicas de microfoneo logradas a partir del modelo KSM-32 de SHURE.
En la grabación fueron agregados a una pista en vivo, el piano acústico, bajos procesados, percusiones, sinte análogo Nord Lead 2, efectos a los finales de algunas frases de voz más el trabajo para conseguir los sonidos de batería necesarios, lo cuál fue un trabajo independiente para cada canción como un caso particular.
MAR ADENTRO EN LA SANGRE
Después de encontrar un nuevo lugar de ensayo, la primera canción en ser compuesta durante la última etapa nació de la melodía vocal de Rita originalmente en el piano (y en Fa menor) y un poema de Jordi Soler. Sobre esta melodía JuanSeb trabajó las armonizaciones, Alex los coros, Julio la relación rítmica (3-4) y Poncho escribió en su bajo (Music Man) la línea que en el estudio sería severamente procesada con varios pedales Moogerfooger simultáneos.
(...esta es la canción favorita de Juan Sebastián...)
La grabación de este track fue muy minuciosa sonicamente: el sonido del bombo requirió de muchas horas de microfoneo, afinación y mezcla. Efectos dimensionales en el sinte y el sinte análogo, guitarra acústica, Les Paul, guitarra extra en el sólo, percusión, voces procesadas, etc... pero al final logramos capturar la intensidad necesaria para el track que sabíamos llevaría el nombre del disco.
AGUA FIERA
Basada en un poema de Adriana Díaz también había sido tocada en vivo con anterioridad aunque el estudio de grabación logró captar finalmente la personalidad y la orquestación que buscábamos. Como 'La Risa de Dios' en 'BABEL' nació de un loop hecho grabando en el ensayo a la batería. También el coro de esta canción había formado parte de una canción que no se había trabajado lo suficiente durante las sesiones de 'BABEL'.
(...esta es la canción favorita de Rita...)
Se utilizaron 3 secuencias rítmicas procesadas independientemente, sintes análogos, voz, 4 tracks de voces procesadas, xilófono procesado, 4 tracks de 'Ponchos Tibetanos', 3 bajos procesados (Ibanez Fretless), Les Paul y guitarras extras (Parker), tarolas procesadas y además liberación del click-track en la segunda mitad de la canción... Lo cuál requirió eventualmente de 54 tracks y 4 días de mezcla!
SUEÑO CON SERPIENTES
Todos coincidimos en que es la canción de Silvio Rodríguez que más nos gusta por lo que cuando el PRD se nos acercó para pedirnos que apareciéramos en un compilado con una versión de 'Santiago de Chile' no dudamos en grabar 'Sueño con Serpientes'!!! Pablo Lach realizó la grabación original de las pistas excepto de la voz y de las secuencias electrónicas. Esto incluía guitarra de 12 cuerdas, sinte Moog, guitarras eléctricas, bajo, batería, sinte, pero cada una de estas pistas fue posteriormente procesada en la mezcla mientras que la voz principal y los coros fueron vueltos a grabar por completo.
Por azares del destino así como se dio la oportunidad (y posteriormente la dinámica) de grabar con Benny, también coincidimos con su futuro productor Douglas 'Dougie' Bowne (ex baterista de Lounge Lizards, Lou Reed, Iggy Pop, Chris Whitley, Cibo Matto, Yoko Ono, etc... quién sufrió un accidente por lo que perdió la coordinación necesaria para seguir tocando y a quién eventualmente Marc Ribot convenció para que siguiera haciendo música con samplers o con las herramientas que fueran).
Como nuestra grabación se seguía alargando Dougie tenía tiempo para crear loops y tracks en el estudio 'D'. Su manera anárquica de reinterpretar y transformar cualquier pista que tuviera enfrente cambió nuestra manera de ver la música, es como un Beefheart para los 2000's por lo que lo invitamos a programar tracks debajo de nuestras pistas originales. La mezcla final fue hecha ahora en función de los 68 tracks resultantes... Fue curioso también cómo Dougie siendo de NYC no comprendió en un principio que la letra había sido escrita por un cubano muy probablemente acerca de los Estados Unidos...
LA DAGA
La idea original proviene de Julio y Rita, luego en el ensayo fueron construídas las partes. Ha funcionado muy bien en vivo (en Aguascalientes les regalamos una versión 'scat' sin letra pero etílicamente muy sincera y es la favorita de Adris y Julio) por lo que la estructura permaneció intacta incluyendo el 'desarrollo' del clímax final.
Fueron necesarias sólo 2 tomas para lograr la versión final en vivo de la batería, el bajo y la guitarra; el sólo de piano fue de una sola toma, se usaron tracks para procesar tarolas, voces, guitarras y el paneo del sonido análogo que es disparado desde el bajo (Spector cortesía del 'Queso' Bronfman). En la grabación de varios tracks Everardo utilizó un método inusual para grabar la batería el cuál es demasiado nuevo y al ser una de las primeras grabaciones en emplearlo le corresponde a él ahondar en como llegó a su idea. Esta canción fue la primera en ser mezclada pero al terminar las otras 13 canciones nos dimos cuenta que habíamos superado por mucho el sonido inicial por lo que esta canción fue remezclada completamente y se volvieron a revisar y/o retocar minuciosamente las mezclas de cada canción.
CANCIÓN
Basada en el poema del mismo nombre de Xavier Villaurrutia, esta versión NO hubiera sido posible si hubiéramos realizado la grabación dentro de una disquera tradicional, por el grado de minuciosidad con que grabamos y mezclamos un tema eminentemente no comercial: se usaron como en sus demás apariciones en 'Ojalá fuera tu Voz', 'Domingo', 'La Daga' y 'Duerme Amor' 4 tracks para el microfoneo del piano, más en este caso tracks para contrabajo, cello y viola quienes doblaban 3 veces cada parte diferente que grababan lo cuál sumó 12 tracks para lograr el arreglo de orquesta escrito por Juan Sebastián, 10 tracks de percusiones varias (spring drum, campanas, palo de lluvia, vibra slap procesado, pandero, etc), talk box, bajos y tarolas afectadas, efectos estratégicos en la voz, emplear baquetones (de orquesta) en lugar de baquetas para la batería, etc... 46 tracks que de todos modos fueron agregados a una grabación en vivo de batería, bajo, guitarra y piano.
(...esta es la canción favorita de Alejandro...)
La mezcla empleó 4 días de trabajo exhaustivo y curiosamente el día de esta grabación fue el único día en que el equipo de grabación no quería funcionar por causas misteriosas y muy avanzada la noche estábamos terminando la segunda toma que de todos modos no fue necesaria, usamos la primera...
ESPERAR QUE
De la primera etapa, tampoco fue modificada en el estudio excepto en lograr los sonidos adecuados (de los varios teclados) y agregando: los coros del final sugeridos por Benny, guitarra acústica procesada y bajos procesados. Sirvió para abrir varios conciertos durante unos meses incluyendo los del último XI aniversario...
La disposición espacial de la batería (colocar de derecha a izquierda: contratiempo, tarola, toms de aire, toms de piso, bombo, platillos, etc...) generalmente se realiza desde el punto de vista del ingeniero o sea desde dónde ve él al instrumento pero en esta grabación varios tracks usaron una disposición inversa o sea cómo ve y oye Julio desde su asiento los diferentes tambores. Los oídos más finos podrán detectar este detalle en casi la mitad de las canciones.
La improvisación posterior capta a toda la banda directo a dat, posteriormente esta pista fue procesada y fue agregado el berimbau. El dat se acabó en ese momento por lo que se tuvo que idear alguna manera de ligar esto con:
SÓLO EL MAR
También de la primera etapa nació originalmente del groove del bajo, la melodía de voz y los acordes del teclado, posteriormente se agregaron los coros y los 'riffs'. En la grabación final sólo fueron agregados los coros y el clarinete que originalmente sólo doblaría los 'riffs' pero cuando se vio el potencial de que además armonizara en los puentes le pedimos a Rodrigo que también hiciera dos tomas (que posteriormente editamos) al principio y encima de toda la segunda mitad del track. Se lograron los sonidos requeridos gracias una vez más al Nord Lead 2, la guitarra Parker y los pedales Moogerfooger para el bajo.
Después de componer esta canción teníamos que cambiar una vez más del ensayo dónde terminamos 'BABEL' al que vería el fin de la primera etapa y los primeros jams con Julio. En orden de aparición, fue la siguiente canción escrita después de 'Ojalá fuera tu Voz' y de:
FRENTE AL ESPEJO
La canción más difícil de interpretar en vivo, compuesta a partir de la melodía de voz y el groove sobre un poema de Jordi Soler originalmente subtitulado 'Diario de una Esquizofrénica', exceptuando los tracks de voces se conservaron (y procesaron) las pistas originales grabadas por Pablo Lach que incluían 6 tracks de guitarras (Parker, Telecaster y Les Paul), 4 tracks de sinte, 4 tracks de Moog, bajos, baterías y percusiones. En el estudio Rodrigo agregó el clarinete bajo que doblaría el primer tema pero posteriormente hizo también la figura en 'espejo' y su propia 'frase'.
La grabación de las pistas de voz en este disco contó además con 'métodos' que no habíamos podido explotar en otras grabaciones: se programaba la computadora para grabar varias veces consecutivas las diferentes tomas de la voz para que así Rita pudiera encerrarse e interiorizar cada nueva interpretación vocal logrando así experimentar con diferentes fraseos y matices hasta sentir que se había logrado la toma definitiva.
Después fue anexada una edición de otra improvisación captada en dat sobre la cuál sugerimos a Diego Maroto improvisar un solo free y finalmente usamos su última toma y partes del principio de la anterior...
ALGO CAMBIA
Esta canción requirió 5 días de postproducción, 2 ó 3 eran lo usual, 4 eran ya sólo para 'Canción' o 'Agua Fiera'... estas son las 3 canciones más 'recientes' del grupo:
Después de grabar y trabajar las pistas originales (...que incluían voces, 8 tracks de coros, 12 para el arreglo de cuerdas que finalmente requirió el mismo proceso que 'Canción', esta vez escrito por Alejandro y JuanSeb, percusiones varias, guitarra sinte, guitarra de 12 cuerdas, bajo procesado (Spector), Rhodes con eventual distorsión, sólo de sax con distorsión de Diego Maroto, etc, etc...) y a pesar de haber sido tocada en vivo, algo faltaba por lo que algo cambió: un nuevo arreglo fue buscado y 'reorquestado' a partir de las 60 pistas existentes lo que requirió una nueva mezcla posterior para la nueva versión...
(...pero se volvió la canción favorita de Poncho... en la mañana... y el sonido de batería más logrado según Everardo...)
Esto tampoco hubiera sido posible si la grabación hubiera sido analógica y no hubiéramos contado con las herramientas más potentes posibles para trabajar digitalmente sobre las pistas de músicos tocando a la manera antigua, tratando de usar lo mejor de ambos mundos.
DUERME AMOR
En la primera 'nueva' canción después de 'BABEL' el primer sonido que se oye es de la oxidada puerta de aquél cuarto de ensayo y el último el pedal del piano, la grabación fue enriquecida con 8 tracks de djembes africanos, 4 tracks de piano, guitarra Les Paul, tarolas y bajos procesados, voces adicionales pero siempre ha sido considerada una canción 'en vivo' (tanto que en el 00:58 puede oirse un trastabilleo de la guitarra Parker) y lleva tres años existiendo sólo en conciertos.
La letra es original de Adriana Díaz y en la 'Fiesta del Sol' de 1998 durante esta canción la policía de Chicago interrumpió el show debido a que les agredía que en un Festival Latino hubiera gente bailando slam en las calles. Ni siquiera se dieron cuenta que empezamos a destrozarles su himno nacional antes de que bajaran el switch y nos hicieran responsables de cualquier posible incidente...
DOMINGO
La última canción de la primera etapa, la versión con Patricio sobrevive en kct y la primera versión que se grabó tenía un arreglo más electrónico, más rápido, con varias pistas de Moogs y voz, sólo de 2 guitarras, tabla hindú, etc...
La intención original era otra por lo que de último momento se decidió intentar una versión acústica sin batería pensando que si no funcionaba sería dejada fuera del disco. De la versión final todavía fueron rechazadas las pistas de tabla hindú (cortesía de Leo Heiblum) y didgeridoo... pero se logró rescatar el sentimiento original de la letra y sobre la banda original (percusión, voz, bajo Spector, piano y guitarra acústica) se agregaron pequeños detalles de xilófono, guitarra eléctrica, vibraslap procesado y además Juan Sebastián y Alejandro escribieron las partes para el cello que sirvieron para terminar el arreglo y rescatar, como en 'Canción', nuestro sonido de ensamble acústico.
DIX
Homenaje al pintor expresionista Otto Dix quien realizó muchas litografías sobre la guerra y aquí se trata de recrear un poco el horror de las trincheras que retrataba (visitando una exposición de Dix nos dimos cuenta que él también tenía una obra bautizada 'Frente al Espejo'). Surgió del concepto de Poncho de hacer una canción que tuviera una letra 'dadaísta' y del groove que tocan él y Julio. Nació muy rápidamente durante uno de los ensayos de la última etapa al agregar Rita el tema sobre la base y liberando a la guitarra y al teclado para improvisar según el momento.
(...Jordi la bautizó como 'Mírrota 2000' y es la canción favorita de Fabis...)
La mezcla consistió en añadir paulatinamente efectos a la batería y al bajo Spector, todas las pistas originales INCLUYENDO la voz fueron grabadas en una sola toma completamente en vivo. Para la voz y la banda hay un tema pero la interpretación y el clímax son siempre distintos...
Después de 'Algo Cambia' originalmente estaba programado un fragmento de la improvisación sobre el sample de Poncho y su armónica pero si el disco excedía los 74 mins significaba una probabilidad real de que hubiera errores en la impresión del 'master' y/o en la transferencia de este 'master' a los discos compactos por lo que decidimos no arriesgar la calidad lograda. Este palomazo ya está disponible SOLO en mp3.com/santasabina
Entre 'Sólo el Mar' y 'Frente al Espejo' estaba programado el jam de la banda con el acordeón de Leo Zoqui que posteriormente se hará disponible...
"Hoy recibimos de la maquiladora nuestro primer tiraje de 10,000 discos independientes, tres años y dos meses después de que estábamos en Miami grabando un programa Unplugged para Mtv quién junto con Bmg decidió editar en cd (por vez primera para un grupo mexicano) este concierto que serviría de plataforma para nuestra 'inminente' internacionalización...
Sólo es de alguna manera posible comparar la sensación de haber terminado este trabajo y oírlo en el radio con la de haber visto editado en el año de 1992, después de 4 años de no poder grabar el material por cuestiones exteriores al grupo, el primer disco 'SANTA SABINA' y oír el primer sencillo 'Azul casi Morado'...
Pero esta vez lo hicimos nosotros con nuestros propios medios y recursos, es muy probable que ese siga siendo el camino, para nosotros y para muchas personas más...
Gracias".
02-06-2000 SANTA SABINA
Cooperativa 'NIÑA SABINA' de Producción Artística MEXICO